Para vivir más y mejor llevar una vida saludable es fundamental.
Cuidar de ti y de los tuyos siguiendo estas recomendaciones tendrá un impacto muy positivo en salud.
Qué es la rinitis alérgica, cómo prevenirla y tratarla

La rinitis alérgica es un problema muy común durante la primavera, aunque sus efectos se pueden padecer en diferentes momentos del año. En los últimos tiempos, se aprecia un incremento de los casos de alergia en niños, pero lo cierto es que este problema de salud puede aparecer a cualquier edad.
¿Qué es la rinitis alérgica?
Es una afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Una reacción alérgica en la que el sistema inmunológico del cuerpo responde frente a partículas en el aire, como el polen, el polvo, o los pelos de animales, como si fueran una amenaza para el cuerpo. La rinitis alérgica puede ser estacional, cuando se produce como resultado de la exposición a ciertos alérgenos en ciertas épocas del año, o perenne, cuando la persona está expuesta a los alérgenos durante todo el año. La rinitis crónica puede afectar la calidad de vida de una persona e impedirle desarrollar ciertas actividades. Por ejemplo, una persona con un nivel alto de alergia al polen no puede practicar deportes al aire libre durante los meses de primavera.
¿Cómo controlar la incontinencia urinaria?
Siempre debe ser un profesional médico el que establezca el tratamiento adecuado para controlarla, sin importar si está causada por otro problema o si se debe al envejecimiento. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que se pueden aplicar en el día a día. Los profesionales recomiendan buscar el equilibrio adecuado en el consumo de líquidos, es decir, no abusar de ellos, pero tampoco restringirlos. Lo adecuado, sobre todo en caso de padecer incontinencia urinaria nocturna, es tomarlos principalmente por la mañana y, en menor medida, por la tarde y por la noche. También se recomienda evitar las bebidas alcohólicas o la cafeína. Es preciso también controlar las comidas. Los alimentos con mucha fibra son buenos para prevenir el estreñimiento, lo que de manera indirecta evita que se agrave la incontinencia urinaria. Otro aspecto importante es no aguantar nunca las ganas de ir al baño. Y es que eso podría agravar la incontinencia urinaria, e incluso hacer que surgiese la de rebosamiento. Y, si es posible, registra y lleva un control de todas las veces que orines durante el día y de los escapes involuntarios. Si quieres tener siempre a tu disposición a los mejores profesionales, recibir tratamiento personalizado y consultar todas tus dudas, contrata ahora un seguro de salud privado. ¡Atención personalizada, cuándo y dónde quieras!
En la rinitis los síntomas son muy similares en la gran mayoría de los afectados, sin importar cuál sea el alérgeno al que tengan hipersensibilidad o la edad del paciente.
- ● Congestión nasal: la congestión nasal es uno de los síntomas más comunes de la rinitis alérgica. Las personas que la padecen pueden sentir que sus fosas nasales están bloqueadas, o que tienen dificultades para respirar por la nariz.
- ● Secreción nasal: también conocida como rinorrea, la secreción nasal es otro síntoma común de la rinitis alérgica. Las personas que la padecen pueden experimentar un goteo nasal constante, lo que puede ser incómodo y molesto, y acabar provocando irritaciones en la zona de las aletas de la nariz.
- ● Estornudos: son un síntoma muy común y pueden ocurrir en ráfagas repetidas. Llegan a ser fuertes y pueden aparecer en momentos inoportunos.
- ● Picazón en la nariz, ojos y garganta: implica un picor constante en estas zonas del cuerpo, lo que puede llegar a ser muy molesto. Además, el picor en la garganta puede provocar tos y problemas para descansar, mientras que el picor en los ojos va asociado a lagrimeo constante e inflamación en la zona.
¿Cómo prevenir y tratar la rinitis alérgica?
Es importante que las personas con rinitis alérgica identifiquen sus alérgenos y eviten la exposición a ellos en la medida de lo posible. Para ello, es necesario pasar por el alergólogo y realizar una serie de pruebas que ayuden a detectar a qué se tiene alergia exactamente. Junto al tratamiento, nunca está de más aplicar un poco de prevención. En el caso de la alergia al polen, las mascarillas pueden resultar de gran utilidad, ya que ayudan a filtrar las partículas. Además, mantener una buena higiene nasal también puede contribuir a reducir los síntomas, y esto es algo que se puede conseguir limpiando las fosas nasales con agua de mar o suero fisiológico varias veces al día. El tratamiento de la rinitis alérgica puede incluir antihistamínicos, descongestionantes, corticosteroides nasales y/o inmunoterapia, todos prescritos por el especialista.
Los antihistamínicos ayudan a reducir la inflamación y los síntomas alérgicos, mientras que los descongestionantes alivian la congestión nasal. Los corticosteroides nasales también reducen la inflamación nasal. La inmunoterapia, por otro lado, puede ayudar a desensibilizar al cuerpo a los alérgenos y reducir la respuesta alérgica.
La rinitis alérgica es una enfermedad que afecta a la calidad de vida de las personas y que puede empeorar si no se trata, dando lugar a afecciones respiratorias más graves como el asma. ¿Buscas un seguro médico especialista en Alergología que te ayude con tu problema? ¡Cuenta con nosotros!